LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Preguntas Frecuentes

Institución

¿Qué es la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas?

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, es la entidad rectora del sector energético en El Salvador, surge en 2022 por Decreto Legislativo, con la finalidad de establecer directrices y políticas orientadas al acceso universal a servicios energéticos limpios y asequibles para toda la población.

Combustibles

¿Qué son los biocombustibles?

Son sustancias energéticas de origen biológico obtenidas de manera renovable a partir de material vegetativo y restos orgánicos los cuales son utilizados como combustibles para propósitos múltiples. Estos combustibles son generalmente líquidos y se pueden emplear solos o mezclados en los motores de combustión interna de los vehículos. Aunque también se pueden encontrar en forma gaseosa como el biogás.

¿Cúales son los biocombustibles más comunes?

Son sustancias energéticas de origen biológico obtenidas de manera renovable a partir de material vegetativo y restos orgánicos los cuales son utilizados como combustibles para propósitos múltiples. Estos combustibles son generalmente líquidos y se pueden emplear solos o mezclados en los motores de combustión interna de los vehículos. Aunque también se pueden encontrar en forma gaseosa como el biogás. Entre las fuentes de biocombustibles están la biomasa proveniente de cultivos como la caña de azúcar, maíz, sorgo, yuca y otros utilizada para producir etanol y los aceites vegetales provenientes de la palma africana, soya, higuerillo, Jatropha curcas, colza y otras plantas utilizadas como materia prima para producir biodiésel; así como también residuos orgánicos para producir biogás mediante la digestión anaeróbica.

¿Qué significan las siglas que se ven en la información sobre biocombustibles, tales como (E10), (B5) o (B100)?

Estas siglas se refieren al porcentaje y al tipo del biocombustible que está presente en las mezclas con gasolina o diésel proveniente de petróleo. La primera letra identifica el tipo de biocombustible: (E) indica que es etanol y (B) que es biodiésel. El número señala el porcentaje de etanol o biodiésel que hay en la mezcla: (E10) significa que es un combustible que contiene 10% de etanol y 90% de gasolina; (B5) indica que contiene 5% de biodiésel y 95% de diésel.

¿Qué es etanol?

Es un biocombustible que se obtiene mediante la fermentación de granos u otros productos ricos en azúcares o almidón, como el maíz, trigo, cebada, arroz, remolacha azucarera, caña de azúcar, sorgo, patata y otros cultivos energéticos. El etanol se puede utilizar mezclado con la gasolina convencional, normalmente al 5% (E5) o 10% (E10) en los motores de los vehículos sin necesidad de modificarlos. Para utilizarlo en proporciones mucho mayores es necesario que los motores estén preparados especialmente para este biocarburante.

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de usar etanol en lugar de gasolina?

 

Principales ventajasAl ser renovable y producido localmente, el etanol permite disminuir la dependencia del petróleo, lo que mejora la seguridad energética de los países. Esto es aún más importante para los países no productores de petróleo, dado que la mayoría de este se encuentra en zonas de alta inestabilidad política, como el Medio Oriente, y que la tendencia de los precios es continua aumentando o manteniéndose elevados. El etanol, al ser un oxigenante de las gasolinas, mejora su octanaje de manera considerable, lo que ayuda a descontaminar nuestras ciudades y a reducir los gases causantes del efecto invernadero. Al ser un aditivo oxigenante, el etanol también reemplaza a aditivos nocivos para la salud humana, como el plomo y el MTBE, los cuales han causado el incrementado del porcentaje de personas afectadas por cáncer (MTBE) y la disminución de capacidades mentales, especialmente en niños (plomo). El octanaje del etanol puro es de 113 y se quema mejor a altas compresiones que la gasolina, por lo que da más poder a los motores. El etanol actúa como un anticongelante en los motores, mejorando el arranque del motor en frío y previniendo el congelamiento. Aumenta el valor de los productos agrícolas de los que procede, mejorando así los ingresos de los habitantes rurales y, por ende, elevando su nivel de vida.

Principales desventajas:El etanol se consume de un 25% a un 30% más rápidamente que la gasolina; para ser competitivo, por tanto, debe tener un menor precio por galón. Cuando es producido a partir de caña de azúcar, en muchos lugares se continúa con la práctica de quemar la caña antes de la cosecha, lo que libera grandes cantidades de metano y óxido nitroso, dos gases que agravan el calentamiento global. Esto se solucionaría mecanizando el proceso de cosecha, pero disminuiría el empleo rural, a pesar de las críticas que se han hecho a las condiciones de este. Cuando el etanol es producido a partir de maíz, en su proceso de elaboración se está utilizando gas natural o carbón para producir vapor y en el proceso de cultivo se usan fertilizantes nitrogenados, herbicidas de origen fósil y maquinaria agrícola pesada. Esto podría solucionarse mediante el uso de sistemas de producción agrícola orgánicos o por lo menos ecológicos. También se puede utilizar el CO2 proveniente de las destilerías para la producción de algas (que a su vez se pueden usar para producir biocombustibles). Además, en caso de que haya ganaderías cercanas, se puede usar el metano del estiércol para producir vapor (en esencia este equivale a usar biogás para producir biocombustible).

¿Qué es Biodiésel?

Es un biocombustible que se obtiene a partir de triglicéridos que pueden ser de origen vegetal o animal. Se pueden obtener de semillas de plantas oleaginosas como la colza, la soja, la palma o el girasol; también se pueden obtener de los aceites de frituras usados. Es muy común que el biodiésel se mezcle con el diésel (que es derivado del petróleo) en proporciones de 2% (B2), 5% (B5) o 20% (B20) o bien puede utilizarse por sí mismo sin necesidad de mezclarlo. En la mayoría de ocasiones, este biocombustible puede usarse en vehículos diésel sin necesidad de hacer modificaciones en los motores.

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de usar biodiésel en lugar de diésel?

 

Principales ventajas: El biodiésel tiene mayor lubricidad que el diésel de origen fósil, por lo que extiende la vida útil de los motores. Es mas seguro de transportar y almacenar, ya que tiene un punto de inflamación 100°C mayor que el diésel fósil. El biodiésel podría explotar a una temperatura de 150°C. El biodiésel se degrada de 4 a 5 veces más rápido que el diésel fósil y puede ser usado como solvente para limpiar derrames de diésel fósil. El biodiésel permite al productor agrícola autoabastecerse de combustible; además, su producción promueve la inclusión social de los habitantes menos favorecidos del sector rural, debido a que no requiere altos niveles de inversión. Prácticamente no contiene azufre, por lo que no genera SO2 (dióxido de azufre), un gas que contribuye en forma significativa a la contaminación ambiental. El Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas en inglés) está considerando al azufre como el “plomo” del próximo siglo. Actualmente en todas partes las legislaciones están exigiendo disminuir el contenido de azufre del diésel, de manera que este sea Low sulpher diésel o LSD (diésel de bajo contenido de azufre). El LSD tiene un menor grado de lubricidad que el diésel, por lo que es más necesario adicionarle biodiésel. El biodiésel no contamina fuentes de agua superficial ni acuíferos subterráneos. 

Principales desventajas: El biodiésel presenta problemas de fluidez y congelamiento a bajas temperaturas (<0°C), especialmente el que se produce de palma africana. Los costos de la materia prima son elevados y guardan relación con el precio internacional del petróleo. Dichos costos representan el 70% de los costos totales del biodiésel, por lo que este actualmente es un producto relativamente costoso. Por su alto poder solvente, se recomienda almacenar el biodiésel en tanques limpios; si esto no se hace, los motores podrían ser contaminados con impurezas provenientes de los tanques. El contenido energético del biodiésel es algo menor que el del diésel (12% menor en peso u 8% en volumen), por lo que su consumo es ligeramente mayor. El biodiésel de baja calidad (con un bajo número de cetano) puede incrementar las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno), pero si el número de cetano es mayor que 68, las emisiones de NOx serían iguales o menores que las provenientes del diésel fósil.

¿Cuáles son los subproductos generados de la elaboración de etanol y biodiésel?

En el caso del etanol producido a partir de granos, los subproductos son los llamados granos de destilería, que se destinan a la alimentación animal; además, las aguas de desecho, que son ricas en nitrógeno, se utilizan como fertilizante. En el caso del etanol proveniente de caña de azúcar, los subproductos son el bagazo, que se utiliza como fuente de energía para la generación de electricidad y vapor en los ingenios, y la vinaza, que se usa como fertilizante en los campos agrícolas. En lo que respecta a la producción de biodiésel, el principal subproducto es la glicerina, que se vende para utilizarla en diferentes procesos industriales, incluida la elaboración de jabones y cosméticos.

¿Cuánto etanol y cuánto biodiésel por hectárea se puede llegar a producir con los diferentes cultivos?

La productividad es muy variable y dependerá de las condiciones del clima, el suelo, la humedad, las técnicas agronómicas utilizadas, las variedades y muchos otros factores.

¿Es cierto que el etanol y el biodiésel solo se pueden usar como aditivos de los combustibles fósiles y que si se usa puro podrían dañar los motores?

En las mezclas se puede adicionar hasta un 10% de etanol y hasta un 5% de biodiésel sin hacer ningún cambio en los motores. Los vehículos flex fuel de Brasil constituyen una muestra palpable de que sí se pueden utilizar los biocombustibles, sea en forma pura o en mezclados en cualquier proporción. Para usar biocombustibles en forma pura o en altas concentraciones en las mezclas, se requiere hacer ciertas adaptaciones en los motores de gasolina y de diesel. Además, la gran mayoría de vehículos nuevos tienen la capacidad de funcionar con mezclas de E20 o B20.

¿Qué es el biogás?

Es un gas que consiste principalmente en el gas metano (55%-65%) producido por bacterias durante el proceso de biodegradación por la digestión anaerobia (en la ausencia del oxígeno molecular) de materia orgánica. La generación natural de biogás es una parte importante del ciclo biogeoquímico del carbono. El metano producido por bacterias es el último eslabón en una cadena de microorganismos que degradan material orgánico y devuelven los productos de la descomposición al medio ambiente.

¿Qué es un biodigestor?

Es una máquina simple que convierte la materia prima en subproductos aprovechables, en este caso gas metano y abono. El principio básico de funcionamiento es el mismo que tienen todos los animales, descomponer los alimentos en compuestos más simples para su absorción mediante bacterias alojadas en el intestino con condiciones controladas de humedad, temperatura y niveles de acidez. Las aplicaciones para el biogás producido son similares a las que tiene un combustible gaseoso: Cocción de alimentos, calefacción, generación eléctrica. Por otra parte, existe la posibilidad de producir biogás a partir de los desechos sólidos municipales mediante la construcción de rellenos sanitarios que incluyan un sistema de recolección de gas para su posterior quema o utilización como combustibles en la generación de energía. Las aplicaciones para el biogás producido son similares a las que tiene un combustible gaseoso: Cocción de alimentos, calefacción, generación eléctrica.

¿Qué son los hidrocarburos?

Son sustancias o compuestos que poseen una estructura química formada esencialmente por átomos de Hidrógeno (H) y Carbono (C); existen otros elementos que pueden estar presentes en los hidrocarburos pero en cantidades muy pequeñas y pudiesen ser ignorados, pero algunos de ellos como el azufre (S) tienen un efecto dañino sobre la calidad de los productos. Los hidrocarburos constituyen fuentes no renovables de energía, es decir son recursos fósiles que son agotables en el tiempo debido a que tienen un período de formación demasiado largo. Los hidrocarburos pueden estar presentes en 3 estados físicos: líquido, gaseoso y sólido. Estos son el petróleo crudo, el gas natural y el carbón mineral respectivamente.

¿Qué es el Petróleo?

Es una mezcla de hidrocarburos de diferente peso molecular en la cual existe una fracción pequeña de compuestos de azufre y nitrógeno. El color y las propiedades del petróleo varían de acuerdo al tipo de hidrocarburo que éste contenga. Cada uno de estos constituyentes posee un punto de ebullición diferente y es gracias a esta distinción de propiedades que se da la separación física del petróleo en el proceso de refinación. En dicho proceso, el petróleo crudo es procesado (o bien refinado) para obtener los diferentes derivados que son consumidos día a día en la sociedad. Como se mencionó antes, el petróleo crudo posee una gran cantidad de sustancias potencialmente energéticas diferentes y por lo tanto, éste pude ser procesado para generar una diversa gama de productos aprovechables para la industria y la humanidad.

¿Qué es el Gas Natural?

Es una mezcla gaseosa de hidrocarburos. Incluye tanto el gas natural libre como el asociado y se presenta también en las minas de carbón o zonas de geopresión.

¿Qué es el Carbón Mineral?

Es un mineral combustible sólido que contiene esencialmente carbono así como pequeñas cantidades de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y otros elementos. Se clasifican por rangos de acuerdo a su grado de degradación que van desde lignitos hasta antracitas y que presentan diferencias entre sí en su contenido de volátiles, carbono fijo y poder calorífico.

¿Cómo podemos sustituir los combustibles fósiles?

Hasta el momento, entre los combustibles alternativos más importantes  se encuentran los siguientes: Hidrógeno: el combustible más simple y más ligero es el hidrógeno (H2). Está en estado gaseoso a la presión atmosférica y temperatura ambiente. El hidrógeno para combustible no es hidrogeno puro, tiene cantidades pequeñas de oxígeno y otros materiales. Actualmente está explorándose el uso de hidrógeno en motores de combustión interna y en las celdas de combustibles para vehículos eléctricos. En general, este es un combustible alterno deseable por su limpieza ante el ambiente. Los métodos que generalmente se utilizan para producir hidrógeno son: la electrólisis y producción de gas de síntesis a través de formación de vapor o la oxidación parcial. Electricidad: esta alternativa de combustible para vehículos comienza a ser atractiva por sus ventajas en costo  y en limpieza ambiental. Estos utilizan electricidad almacenada en una batería que debe ser recargada con cierta periodicidad. Biobutanol: es producido por fermentación similar al etanol y puede ser fabricado a partir de la misma materia prima (cultivos como la remolacha, caña de azúcar, grano de maíz, sorgo, trigo, etc). Este nuevo producto, Biobutanol, genera más energía que el etanol y puede ser usado en vehículos más fácilmente sin tener que modificar los motores.  Mientras que el etanol genera solamente alrededor de tres cuartas partes de la energía que produce la gasolina convencional, el Biobutanol podría producir hasta 95%.

BTL: Por sus iniciales en ingles (Biomass to Liquids) “Biomasa a líquido” este término es aplicado a los combustibles sintéticos fabricados a partir de biomasa a través de un proceso termo – químico. El objetivo es producir compuestos similares a los combustibles fósiles.

CTL: Por sus iniciales en ingles (Coal to Liquids) “Carbón a líquido” este término es aplicado a los combustibles sintéticos fabricados a partir de carbón mineral a través de un proceso de transformación termo – químico.

GTL: Por sus iniciales en ingles (Gas to Liquids) “Gas a líquido” este término es aplicado a los combustibles sintéticos fabricados a partir de gas natural mediante un proceso de transformación química.

¿Qué es el Plan Indicativo de la expansión de la generación?

Es una herramienta de planificación energética de largo plazo que identifica los proyectos de generación de energía eléctrica factibles a desarrollar en un futuro determinado, tomando para ello criterios de costo-eficiencia, objetivos estratégicos de la Política Energética Nacional y escenarios de crecimiento de la demanda eléctrica.

Eficiencia Energética

¿Qué se entiende por Eficiencia Energética?

Se entenderá por uso eficiente de la energía todos los cambios que se traducen en la disminución de la cantidad de energía utilizada para producir una unidad de actividad económica o para satisfacer las necesidades energéticas, manteniendo un determinado nivel de bienestar o productividad; por lo que, incluye cambios tecnológicos, económicos y el comportamiento de la población.

¿Cuál es la vida útil de un panel solar fotovoltaico?

Teniendo en cuenta que el panel carece de partes móviles y que las células y los contactos van encapsulados en una robusta resina sintética, se consigue una muy buena fiabilidad junto con una larga vida útil, del orden de 30 años o más. Además si una de las células falla, esto no afecta al funcionamiento de las demás, y la intensidad y voltaje producidos pueden ser fácilmente ajustados añadiendo o suprimiendo células.

¿Dónde encuentro la publicación de los Reglamentos Técnicos Salvadoreños de Eficiencia Energética?

Los Reglamentos Técnicos Salvadoreños de Eficiencia Energética, se encuentra publicados en el Diario Oficial de El Salvador del 8 de enero del 2018, Tomo 418.

¿Cuáles son las tecnologías que se encuentran dentro de la publicación de los Reglamentos Técnicos Salvadoreños de Eficiencia Energética?
  • Equipos de refrigeración comercial autocontenidos. 
  • Equipos refrigeradores y congeladores electrodomésticos. 
  • Motores de corriente alterna trifásicos de inducción. Tipo jaula de ardilla, en potencia nominal de 0,746 kW (1 HP) a 373 kW (500 HP). 
  • Acondicionadores de aire tipo central, paquete o dividido. 
  • Acondicionadores de aire tipo cuarto. 
  • Acondicionadores de aire tipo dividido, descarga libre y sin conducto de aire.
¿Qué trámites puedo solicitar en el sistema de conformidad a los Reglamentos Técnicos Salvadoreños de Eficiencia Energética?
  • Dictamen Técnico: documento por medio el cual se declara que el producto descrito es conforme con el respectivo Reglamento Técnico Salvadoreño de Eficiencia Energética.
  • Exoneración: Documento por medio el cual se declara que el producto no se encuentra dentro del campo de aplicación del respectivo Reglamento Técnico Salvadoreño de Eficiencia Energética.
¿Cuál es el procedimiento para solicitar Dictamen Técnico?

Para solicitar Dictamen Técnico, el interesado deberá verificar que el equipo se encuentre bajo el campo de aplicación del reglamento respectivo y presentar en el sistema en línea la documentación completa que establece el Reglamento Técnico Salvadoreño correspondiente. La documentación a presentar es:

  1. Escritura de constitución de la empresa. 
  2. Credencial vigente de la empresa. 
  3. Copia del documento de identidad del representante legal de la empresa (DUI, NIT, Pasaporte, otro). 
  4. Copia del documento de identidad del tramitador (DUI, NIT, otro). 
  5. Solicitud de Dictamen Técnico completada (detallada en Anexos de los Reglamentos).
  6. Hoja técnica del equipo. 
  7. Fotografía del producto. 
  8. Resultados de las pruebas realizadas por un Laboratorio acreditado en los parámetros que definen eficiencia energética y etiquetado. 
  9. Certificado de acreditación y su respectivo alcance del Laboratorio de ensayo. 
  10. Certificado del Organismo Certificador de Producto para el equipo a registrar. 
  11. Certificado de acreditación y su alcance del Organismo Certificador de Producto. 
  12. Diseño y contenido de la etiqueta del producto, conforme a los requisitos establecidos en el RTS correspondiente. 
  13. Documento de Reconocimiento del Organismo Certificador emitido por el Organismo Salvadoreño de Acreditación (OSA). 
¿Cuál es el procedimiento para solicitar exoneración?

Para solicitar exoneración, el interesado deberá verificar que el equipo no se encuentre bajo el campo de aplicación del reglamento respectivo y presentar en el sistema en línea la documentación completa que permita validar que el producto es exonerado del Reglamento Técnico Salvadoreño correspondiente. La documentación a presentar es:

  1. Solicitud de Dictamen de Exoneración dirigida al Consejo Nacional de Energía, especificando los modelos a exonerar y el Reglamento del cual se exoneran.
  2. Escritura de constitución de la empresa.
  3. Credencial vigente de la empresa.
  4. Copia del documento de identidad del representante legal de la empresa (DUI, NIT, Pasaporte, otro).
  5. Copia del documento de identidad del tramitador (DUI, NIT, otro).
  6. Hoja técnica del equipo.
  7. Manual del equipo.
  8. Factura que ampara la compra de el/los equipo/os. 
  9. Fotografía del producto.
  10. Nota manifestando la aduana en la que se presentará el dictamen de exoneración.
¿Cuál es el procedimiento para registrarme en el sistema de Reglamentos de Eficiencia Energética?
  1. El interesado deberá de ingresar al sistema de Reglamentos de Eficiencia Energética, por medio del enlace: https://rtsee.cne.gob.sv/admin/login
  2. Posteriormente, deberá ingresar en el campo que dice Registre su empresa aquí, en donde le solicitará los datos administrativos de la empresa y luego al dar enviar recibirá un correo de confirmación a la cuenta que colocó como administrador.
  3. Luego de confirmar la cuenta, podrá acceder al sistema con su usuario y contraseña. Dentro del Sistema, deberá desplegar el menú ubicado a la izquierda, Trámites y solicitar un Nuevo Trámite – el sistema consultará que tipo de trámite necesita realizar: Exoneración/Dictamen Técnico
  4. Seguido de la selección del trámite, deberá de ingresar la información técnica pertinente y finalmente deberá enviar la solicitud, lo cual generará automáticamente el mandamiento de pago correspondiente a su trámite.
  5. El pago del mandamiento lo puede realizar a través de banca en línea, de forma presencial en cualquier banco o en la colecturía del Ministerio de Hacienda.
  6. Posterior al pago del banco el sistema notificará la realización del pago y el CNE procederá a la revisión de la información enviada por el interesado de forma digital.
  7. De estar conforme con el respectivo reglamento técnico el CNE emitirá el documento respectivo (Dictamen Técnico o Dictamen de Exoneración) de acuerdo a la solicitud del interesado.
  8. En caso de no estar completa la información o de no estar conforme a los requisitos de los reglamentos, se le notificará al interesado a fin de que subsane el inconveniente y poder continuar con el trámite.
¿Cómo consulto el estado sobre el proceso de aprobación del Dictamen Técnico?

El Sistema de Reglamentos Técnicos enviará notificación al correo electrónico del interesado cuando el Dictamen Técnico se encuentre emitido y aprobado.

¿Cuánto tiempo se tarda la emisión del Dictamen Técnico o exoneración?

Para ambos trámites se tienen 15 días hábiles como máximo para emitir su Dictamen, sin embargo, dependiendo de las solicitudes pendientes, este proceso puede tardar en promedio alrededor de 7 días hábiles.

¿Cuál es el valor de los trámites?

La emisión del dictamen técnico de cumplimento tiene un costo de $500 por modelo (o familia de modelos). La emisión de dictamen de exoneración del reglamento técnico correspondiente tiene un costo de $40 por importación.

¿Qué es el subsidio?

Es un descuento al “Cargo por energía”, reflejado en su factura, aplicado mensualmente, a los suministros que cumplen con todos los requisitos anteriormente citados. Este descuento es otorgado por el Gobierno, para beneficiar a los usuarios residenciales de menores ingresos.

¿Se puede perder el subsidio?

Sí. El usuario podrá perder el beneficio del subsidio, siempre que incumpla al menos uno de los requisitos mencionados anteriormente. Para más información llamar al MINEC al teléfono: 2565-5555.

¿Por qué perdí el subsidio de energía eléctrica en mi recibo?

Usted puede perder el subsidio a la energía eléctrica residencial, al incumplir al menos uno de los siguientes requisitos: Servicio contratado en Tarifa Residencial, consumo promedio en 6 meses en el rango de 1 a 105 kWh. Formar parte del listado de clientes “Candidatos a Subsidio”, que proporciona mensualmente el Ministerio de Economía.

¿Cómo puedo gozar mensualmente del beneficio del subsidio residencial en mi factura de energía?

Requisitos para obtener el Subsidio Residencial: Servicio contratado en Tarifa Residencial. El consumidor deberá ser persona natural, propietario de una sola vivienda y que ésta no tenga vocación recreativa o de descanso. Consumo promedio en 6 meses en el rango de 1 a 105 kWh. Formar parte del listado de clientes “Candidatos a Subsidio”, que proporciona mensualmente el Ministerio de Economía.

¿Cómo calculo el monto por consumo de electricidad en casa?

Los cargos variables que dependen de la cantidad de energía consumida como lo son el cargo por energía y el cargo por uso de red variable, se calculan multiplicando la cantidad de kWh consumidos en el período correspondiente por el cargo por uso de red y el cargo por energía, respectivamente, y agregue los cargos fijos correspondientes al cargo por uso de la red fijo y Cargo de Atención, la suma total de éstos constituye el monto a pagar por el usuario final.